Powered By Blogger

sábado, 22 de mayo de 2010

Barranquilla: puerta de oro de Colombia

CARNAVAL DE BARRANQUILLA


El Carnaval de Barranquilla es la fiesta más grande e importante de Barranquilla y uno de los carnavales más festivos y coloridos de Colombia. Más de un millón y medio de personas, entre visitantes y barranquilleros participan en la fiesta. Se celebra desde el sábado hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una tradición de más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas o verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.[1]

El Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan y representan todas las variedades culturales de la Costa Caribe colombiana, se da rienda suelta al folclor de la región, a las más variadas manifestaciones culturales locales, a la música y al baile. Constituye, sin lugar a dudas, el aspecto más representativo de la ciudad, un espacio lúdico que cada año atrae a propios y extraños.

BARRIO EL PRADO


Hablar en Barranquilla del barrio El Prado es hablar de la impronta urbanística más determinante de su desarrollo físico espacial. Si las ciudades se configuran a partir de los sucesos históricos significativos de su nacimiento, no cabe duda que esta intervención marcó el paso a su posterior normatividad y reglamentación.

Como legado al patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad, el barrio El Prado materializa los primeros intentos exitosos de la dirigencia barranquillera por incorporarse a la modernidad y proporciona una lección de buen urbanismo que hoy, a finales del siglo XX, se está necesitando más que nunca. Visto en perspectiva histórica, el resultado urbanístico del barrio El Prado es percibido como una clara manifestación de la espacialidad moderna y una experiencia pionera en Colombia, por introducir en un formato racional y previsivo el espontáneo crecimiento de los asentamientos colombianos. El planteamiento urbanístico moderno dominó sobre los componentes historicistas del conjunto, y por su aporte al desarrollo urbanístico de las ciudades colombianas fue avalado como Patrimonio Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales, en 1995.

CATEDRAL METROPOLITANA MARIA REINA DE BARRANQUILLA


La Catedral Metropolitana de Barranquilla, oficialmente Catedral Metropolitana María Reina de Barranquilla, es una iglesia catedralicia de culto católico romano dedicada a la Santísima Virgen María Reina. Es una edificación de estilo modernista cuya construcción tomó 27 años y fue diseñado por el arquitecto italiano Angelo Mazzoni de Grande (más conocido como Ángelo Masón de Grande), rediseñado por la firma antioqueña «Vásquez y Cárdenas», la cual llevó a cabo la construcción. El edificio cuenta con 4.274 m² de área construida, 92 m de largo, 38 m de altura en la parte más alta; 38 metros en la parte más ancha pues el templo presenta una planta en forma acampanada que se va estrechando en el ábside del presbiterio y tiene capacidad para 4.000 personas cómodamente sentadas.

El templo está situado en la zona céntrica de la ciudad de Barranquilla, Colombia, costado occidental de la plaza de la Paz, donde se ubica el punto cero de la ciudad. La Catedral es el principal templo de la Arquidiócesis de Barranquilla, sede del arzobispo, así como de la parroquia de la Catedral.

PARQUE CULTURAL DEL CARIBE


Su tema central es el Caribe colombiano en los aspectos ambientales, sociales, históricos y culturales. Ofrece un espacio de encuentro con los orígenes y brinda elementos para el fortalecimiento de la identidad y la re-construcción de un imaginario de región que destaque su riqueza histórica y cultural, producto de la doble pertenencia a la Cuenca del Caribe y a la nación colombiana.

En un abordaje multidisciplinario y transcultural, más que una colección de objetos, es un museo de cultura viva; más que un museo de historia, es un espacio de reconstrucción de historias y memorias. El visitante disfrutará una serie de experiencias basadas en expresiones de la cultura y sus paisajes, que fortalecerán su sentido de pertenencia, autoestima y valoración del patrimonio, en un lugar de inspiración y reflexión, de educación y celebración.

La exhibición permanente abarca los cinco pisos del edificio central, y está organizada en cinco ejes temáticos: Naturaleza, Gente, Palabra, Acción y Expresión. En cada piso o sala, existen dos estrategias fundamentales de exhibición: una que enfatiza lo sensorial en el abordaje del tema, y otra, más didáctica, que se enfoca en la información; así se mantiene el interés del visitante, que ingresará al segundo piso y subirá en ascensor hasta el piso 6, donde se inicia el recorrido

ESTACION MONTOYA


Dirección: Vía 40 con Calle 39
Se encuentra ubicada al lado del edificio de la Aduana. Es un hermoso edificio construido a finales del siglo XIX por la Barranquillera Ralway and Pier Co. Se utilizaba en ese tiempo como terminal para los trenes que comunicaban a Puerto Colombia con el muelle fluvial.

ANTIGUO EDIFICIO DE LA ADUANA


Construido en 1919 por el arquitecto inglés Leslie Arbouin, el edificio de la Aduana representa la importancia de importación y exportación a través del puerto local.
Fue restaurado culminando los trabajos en 1994. A partir de su apertura se le dio un nuevo uso a sus instalaciones. Allí funciona la Biblioteca Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Atlántico, el Museo de Arte Moderno, el Centro de Documentación Musical Hnas Federico Neumann y las oficinas administrativas de importantes entidades de la ciudad.